2-Lasafuer.jpg

TEOR/éTica: Teatro Lasafueras y Tropicología

Durante el mes de junio 2012, el Teatro “Lasafueras”, dúo de coreógrafos formados por Andrea Catania y Alex Catona, presentaron en Teorética un espectáculo danzario-teatral que motivó la reflexión sobre el arte vivo en el discurso contemporáneo.
Para inicios de julio, se abre un espacio para conocer la cultura brasileña, con un taller del Director Artístico Asociado Inti Guerrero que versa sobre diversas manifestaciones en la historia del arte de Brasil, con sus resonancias en América Latina, previo a la inauguración de “Novo Museu Tropical”, proyecto del curador Pablo León de La Barra.

Teatro Lasafueras, Fotografía cortesía de Teorética.

Teatro Lasafueras, Fotografía cortesía de Teorética.

Teatro Lasafueras
Experimentan la acción corporal observando al cuerpo como signo vivo de expresión, a veces en silencio y la mirada puesta hacia los adentros. Teorética apuesta a que el público asimile que el arte contemporáneo es también ocupación espacial, poesía corporal, desplazamientos espacio-temporales. Al buscar documentación de este dúo escénico, encontré un video de una de sus presentaciones en el pasado FIA 2012, que me permitió interpretar sus propuestas, y catar el sentido de su forma de arte; además encontré uno de sus blogs con una especie de protocolo de su acción: habla de el movimiento y la relación con las leyes de la física que lo rigen, la organicidad y el uso del peso en el desplazamiento espacial, la improvisación y potencialización del imaginario de los individuos como recurso para la creación.

Teatro Lasafueras, Fotografía cortesía de Teorética.

Teatro Lasafueras, Fotografía cortesía de Teorética.

Otro epicentro de la acción
La casa de Teorética, en el último acto del mes -sábado 30 de junio-, desplazó la acción al noroeste, a unos cuarenta y cinco minutos de su sede, a la casa de los coreógrafos, adhiriéndola a esa cartografía del desplazamiento; ahí el dúo Lasafueras preparó su tracto final del performance durante el cual entra en juego otra espacialidad, la casa, con su adentro y afuera, en un entorno verde, y casi frío. De nuevo vendrá la danza, el silencio, los movimientos de Andrea con sus ojos puestos en su paisaje interior, tal vez sumida en el tiempo de la oscuridad del fondo marino, o del vientre materno, donde el peso del cuerpo insinúa un lenguaje no verbal y kinésico; intersticio donde fluyen las evocaciones y entablan conexiones tejiendo un mapeo de significados. Asoman los referentes -memorias del butoh, quizás de Kazuo Ohno, o de Tatsumi Hijikata-, reinventado la acción para recobrar esos cuerpos que parecen gestarse, que se desplazan sin hacerlo, y vuelven al punto donde iniciaron sus gestos de levedad –no en el sentido de “leve” o “light” sino de levitación en el océano de la imaginación: dedos, manos, brazos, hombros, cabeza, caderas, piernas, pies, son cuerpos cargados de erotismo juguetón o la mueca del espasmo que se mueven en las direcciones espaciales: arriba, abajo, izquierda, derecha, adelante, atrás.

Teatro Lasafueras, Fotografía cortesía de Teorética.

Teatro Lasafueras, Fotografía cortesía de Teorética.

Casa de Lasafueras, en Coronado, San José. Fotografía cortesía de Teorética.

¿Qué cuestiona el arte?
Afecta, interpela, cuestiona: quizás el poco involucramiento nuestro con ese carácter del arte y, que Teorética se propone revitalizar, motivando relaciones sociales adormecidas y esa apatía debida a las contingencias de la vida actual que apabullan e inhiben el fluir del arte y sus significados.
La impresión sobre la cala del espectáculo de Andrea Catania y Alex Catona es notable, lo han hecho en otras intervenciones urbanas como en el parque de La Merced de esta ciudad capital, cuando desplazan la acción a otros sitios de transitoriedad, de (des)territorialidad, anonimato, encuentro y desencuentro en ese teatro sin fin del arte actual.

“TROPICOLOGÍA” y “Novo Museu Tropical”
Tropicología, como se dijo, es un lapso de reflexión y aprendizaje sobre el arte y cultura visual brasileña, prólogo inaugural de la muestra “Novo Museu Tropical”, proyecto curatorial de Pablo León de La Barra, el cual es –tal y como explica el documento de prensa-, “un “depositario museológico”, o "bananera enciclopédica" que alberga artistas, obras, vanguardias y movimientos componentes del campo visual y artístico en América Latina.
Tropicología –aclara el curador Inti Guerrero, quien además imparte el taller fundamentado en sus amplios estudios y experiencia del arte brasileño-, es un concepto del teórico brasileño Gilberto Freyre, quién fundó en los años 60 el Seminario de Tropicología en la ciudad de Recife, el cual, hasta la fecha, reúne anualmente a intelectuales y científicos creadores de pensamiento desde los trópicos y para los trópicos.

Tropicología, Fotografía cortesía de Teorética.

Talleres en TEOR/éTica
El taller intensivo -de cinco días-, abordará entre otros temas la Semana de Arte Moderna de 1922, el legado Le Corbusieriano de la arquitectura moderna, el discurso cultural de la antropofagia, la pintura y diseño neo-concreto, la construcción de Brasilia y el movimiento contra-cultural de la Tropicalia de los años 70. El taller también incluye la proyección de películas del cineasta experimental brasileño Glauber Rocha, considerado fundador del "Cinema Novo" y un documental que narra el contexto político e histórico de los años 60s, cuando se desenvolvió la música popular brasileña de Caetano Veloso, Gilberto Gil y Chico Buarque.

Programación
CHARLA: “De la Antropofagia a Brasilia”, el 5 Julio, 7PM. "Tupi, or not Tupi, that is the question" es la tercera frase del Manifiesto Antropofágico (1928), escrito por el poeta brasileño Oswaldo de Andrade. Tal como lo sintetiza esta frase, como si se tratara de un entrecruce de culturas, la vanguardia histórica de la Antropofagia brasileña buscó, a través del arte y la literatura, una identidad cultural en constante mutación, un estado metabólico de canibalismo cultural, pensado desde un lugar como Brasil, como América Latina, en donde se mezclan diversidad de genealogías culturales indígenas, europeas y africanas.

CINE: “Una noche en el 67”, documental de Ricardo Calil y Renato Terra, el 6 Julio, 7PM. Durante los años de dictadura, 1965 – 1972, Brasil vivió la “era de los festivales”. Los principales estudios de televisión organizaban competencias musicales donde los jóvenes cantantes competían para ganar popularidad frente a un público en vivo, que aplaudía o abucheaba como en un partido de fútbol. “Una
noche en el 67” invita a revivir un festival en particular que transformó la música brasileña y marcó la explosión del movimiento musical Tropicalismo.

CHARLA: “Neo-concretismo – Tropicalia”, el 11 Julio, 7PM. La abstracción geométrica, una de las meta-narrativas de la historia del arte moderno, lo desenvolvió en Brasil los llamados artistas concretistas y neoconcretistas de São Paulo y Rio de Janeiro. El movimiento comprendió que el arte no era la producción de un objeto pasivo sino una experiencia donde los afectos, emociones y subjetividad del espectador iban más allá de una mirada retinal.

Fotografía de “Terra em Transe” (1967) de Glauber Rocha, cortesía de Teorética.

CINE: “Terra em Transe” (1967) de Glauber Rocha, el 12 Julio, 7PM.
En un país imaginario de América Latina, "El Dorado", habitaban tres personajes: un demagogo fascista, un político reformista y un intelectual de izquierda, con conductas opuestas, pero que finalmente se manifiestan y actúan de la misma manera. La película es una reflexión crítica que antecede al Brasil dictatorial de 1964 y pinta a diferentes políticos, tocados por la podredumbre del poder cuando llega el momento de actuar y poner en marcha reformas y propuestas para las clases populares.

CINE: “A Idade da Terra” (1980) de Glauber Rocha, el 13 Julio, 7PM.
Mirada transversal a la historia de Brasil. Sus mitos, fantasías y delirios. Una búsqueda fascinante de las interrelaciones que envuelven a la nación desde las civilizaciones indígenas hasta hoy, explorando sus contradicciones políticas y las diversas implicaciones derivadas de su mezcla de razas y culturas.

Casa de Teorética en San José, Costa Rica, fotografía cortesía de Teorética.

En conclusión, es curiosa la persistencia de esa noción de las “repúblicas bananeras” –y, sobre todo en Costa Rica-, donde la “Standar Fruit Company” inició la explotación bananera en la primera mitad del Siglo XX. Hoy en día -como manifestación de esa cultura hegemónica-, son resonancias que repercuten en el arte centroamericano contemporáneo y signo que permanece en la memoria cultural y social de esta parte del planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.