1_Vista-de-Desarrollo-Comercial_Copiamos-a-Miami-y-Mal.jpg

Álvaro Rojas: Arquitectura en Costa Rica, estado de la cuestión

En este nuevo acercamiento con el Arquitecto costarricense Álvaro Rojas de Fo_Ro Arquitectos (primera parte) es propicio observar aspectos coyunturales, centrales a la cultura contemporánea, cuyas transformaciones son mediadas -entre otros activadores-, por las comunicaciones de masas, las redes sociales e internet.

LFQ: ¿Cuál es tu percepción al respecto? ¿Sientes que internet está moviendo alguna transformación en el aprendizaje y la arquitectura?
Álvaro Rojas:
Las comunicaciones de masas influencian todo. El mundo del diseño, su enseñanza y su práctica, no es la excepción. Históricamente, los arquitectos y los diseñadores hemos sido "copiones"… pues como bien decía el maestro Mies van der Rohe: "no se inventa una nueva arquitectura los lunes en la mañana." Así que copiamos y modificamos… livianamente… y de ahí surgen, me guste o no, los "estilos" o eso que llaman "moda."

LFQ: ¿Qué es moda en arquitectura?
AR:
Antes no creía en la moda pero la tengo a mi alrededor, así que "existe." Y se celebra, desafortunadamente, las "genialidades" de los diseñadores que son, la mayoría de las veces, superficiales: de forma y no de fondo… bajas en contenido… algo así como “light.”

LFQ: En una ojeada al aprendizaje de esta disciplina en Costa Rica, quisiera que nos hables del rol de la información al estar en estado de formación o (in)formación.
AR:
Antes de los años 90 -al menos en Costa Rica-, la enseñanza se basaba en la información que los profesores, los libros y las revistas transmitían. Sin embargo, mucha de esa información se producía lentamente y tendía a llegar tardíamente a las escuelas del mundo periférico (que ahora llaman "emergente"). Copiar tomaba más tiempo.

Lindora – el "vivo ejemplo" de lo que NO deberíamos hacer y que surge, precisamente, de lo que "vemos" que pasa en el mundo rico y NO tropical. Foto cortesía del Arq. Álvaro Rojas.

LFQ: ¿Esto era bueno y/o malo?
AR:
Lo bueno era que el tiempo daba oportunidad a pensar con más cuidado… a los que pensaban…
Los estudiantes, rara vez, tenían acceso a la información… excepto en las bibliotecas…, tal vez algún viaje…, pero ambos eran escasos en la Costa Rica anterior a los 90.

LFQ: Respecto a la pregunta que si hoy en día siguen ocurriendo esos fenómenos mencionados, y observando la responsabilidad de los medios de comunicación especializados en arquitectura y diseño, él responde:
AR:
Hoy las cosas son bastante diferentes. Sigue habiendo pocas bibliotecas pero ahora la información, la buena y la que no lo es, es inmediata y ubicua.
Los estudiantes (y, me temo, muchos profesores de arquitectura y de diseño) no saben qué es bueno ni qué es malo pero si lo ven publicado, se les terminan las dudas… sobre todo cuando es en revistas (físicas o cibernéticas) y/o libros del mundo "central". Lo que digan allá es santa palabra acá. Y por eso estamos como estamos.

Paseo Colón – El típico paisaje "moderno" costarricense de cajas malísimas. Foto cortesía del Arq. Álvaro Rojas.

LFQ: ¿Qué parangón nos pueden ilustrar tus observaciones?
AR:
Nada más echarse un viajecito por San José y alrededores y encontramos estos falsos (y desteñidos) paisajes, ahora llenándose de cajas de vidrio anti-tropicales o de edificios pseudo-deconstructivistas o, lo más reciente, estas arquitecturas pseudo paramétricas. Pronto veremos exoesqueletos y, por qué no, hasta tiras torcidas y serpenteantes… porque eso es lo que han inventado en Los Ángeles, Nueva York, Tokio, Londres y Barcelona. ¡Nada que ver!

LFQ: ¿Dónde está el corazón o meollo del asunto?, ante este panorama, Rojas se pregunta a sí mismo:
AR:
¿Por qué no seguimos más el ejemplo de los arquitectos australianos como Glenn Murcutt o Troppo Architects que han hecho surgir arquitecturas apropiadas a su lugar (más parecido al nuestro) y menos a los europeos, estadounidenses o japoneses? Ojo… no estoy diciendo que copiemos a los colegas australianos. Eso sería más de lo mismo. Hay que aprender de ellos y mirar hacia nosotros y nuestro medio. Tenemos riquezas fantásticas.
El abominable paisaje artificial que vemos surgir en Costa Rica evidencia los peligros de la instantánea información que pasa sin filtrarse.

Vista panorámica de la zona de la Plaza de la Democracia – De nuevo, el típico paisaje urbano-moderno en Costa Rica. Foto cortesía del Arq. Álvaro Rojas.

LFQ: ¿Te preocupa la interacción que se advierte en las redes sociales? Abiertamente critica:
AR:
Entonces… las redes sociales lo que pueden hacer es más de lo mismo… es decir, intensifican la interacción pero no mejoran la calidad de la información.

LFQ: ¿De qué depende mejorar esa interacción? ¿Cuál es tu percepción acerca de las escuelas de diseño y arquitectura del país?
AR:
Ésta es dependiente, entre otras cosas, de la calidad de los profesores. En Costa Rica, al menos en arquitectura, todavía no hay profesores como aquellos que uno encuentra en los países más viejos y más avanzados (y no estoy refiriéndome solo a Estados Unidos, Europa y los de siempre; hay otros en nuestro propio continente donde hay profesionales y profesores de “calidad mundial” en arquitectura, entre ellos Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, por ejemplo). Todavía no he conocido ni un profesor de arquitectura acá del alto nivel de los que tuve en mi escuela en Nueva York. Entonces a mi de aterroriza lo que los profesores ticos podrán "enseñar" ya sea en las aulas o vía las redes sociales. Los resultados están en el paisaje. No hay quite.” Hay que meterle el bisturí a las escuelas de arquitectura.

El asunto con el arquitecto Álvaro Rojas no termina aquí, lo abordaremos en futuros “posts” profundizando en sus cuestionamientos al aprendizaje de la arquitectura, y el rol de la tecnología en el desarrollo que esta disciplina observa en el país y en el mundo, en la medida de que la información trasciende en tiempo real, pero que debemos aprender a asimilarla para sacarle el mejor provecho.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.