DSC00793.jpg

Aurelio Horta: Trazos poéticos sobre el diseño

RESEÑA DE LIBRO: TRAZOS POÉTICOS SOBRE EL DISEÑO
—Pensamiento y teoría- de Aurelio Horta Mesa1
Editorial U. Caldas. Colombia. 2012. 286 p. 29 ilustraciones.
producción.editorial@ucaldas.edu.co


La reciente publicación del profesor/investigador Aurelio Horta Mesa, implica una contribución notable desde Latinoamérica a la teoría y cultura del diseño. Este texto expone, afina y divulga un pensamiento cualitativo y duro sobre el diseño, a través de visiones de mundo que alcanzan un registro gnoseológico de interés hoy, y que trasluce la diferencia entre una voz propia de la investigación académica, y esa otra acaso diletante, más expandida, que se filtra en una profesionalización como el diseño de acentuado acervo cultural. El propósito de este texto se concentra en el lapso y entelequia de la autonomía del diseño; un momento histórico-crítico, que según se aprecia, desvela al autor aportando un tramado de acontecimientos y experiencias sobre los fundantes actores de esta profesión y disciplina en su ir y venir por la industria, la economía, la producción, la crítica y la estética.

Cubierta del libro Trazos poéticos sobre el Diseño, de Aurelio Horta 2012.

La obra da temple al significado de aprender, conocer y saber de una actualidad cambiante y porosa. Fue escrita con lenguaje claro y profundo, que testamenta el trazar con poesía; es un texto bien tramado en cuanto a ideas, posicionamientos, citas y abordajes acerca de situaciones históricas y geoculturales que hilaron el acto independiente del diseñador. Se inicia el texto con una reflexión-motivo sobre una fotografía captada por László Moholy-Nagy desde la ventana del estudio de Piet Mondrian en el barrio parisino de Montparnasse —que asimismo constituye la cubierta del libro-, ilustrando aquel ángulo predilecto de los artistas e intelectuales de todo el mundo en los albores de la industrialización cuyo escenario no podía ser el más indicado para anunciar los caracteres de la no-linealidad-del-diseño y su autonomía en las primeras décadas del siglo XX.

Un primer capítulo del libro aporta un compendio de reflexiones acerca del saber del diseño, y la argumentación de su no linealidad, redibujando su epistemología, naturaleza, praxis y métodos. La componente principal del capítulo segundo se dedica al crisol teórico de la autonomía del diseño como disciplina y profesión, y se estructura con la exposición de cuáles fueron esos textos referentes que potenciaron su desarrollo. Parte de los once autores-diseñadores que según el autor representan ese pensamiento autónomo con la personalidad de Norman-Bel Geddes quien con la puesta escénica de la Divina Comedia de Dante inscribe una profesión de diseñar llegando éste a ser considerado un connotado diseñador industrial. Continúa con Moholy-Nagy y sus aportes al estudio de la imagen fotográfica y pedagogía del arte, y al diseño con su invaluable influencia en la Bauhaus. Suma el estudio en este apartado importantes pensamientos y escritos como los del poeta y crítico británico Herbert Edward Read, así como los del teórico alemán-británico Nikolaus Pevsner, el francés-estadounidense Raymond Loewy que infundió a la forma orgánica su enorme pasión por la velocidad; e integran este corpus los textos, entrevistas y cartas de diseñadores de la cala de Anthony Bertran, Harold Van Doren, Walter Dorwin Teague, György Kepes, Paul Rand y Sigfried Giedion. Estos escritos ilustran acontecimientos trascendentales para la cultura de la humanidad desde sus experiencias proyectuales en el diseño escenográfico y vestuario, en la gráfica de marcas, empaques, impresos de libros, revistas, y hasta en el diseño de aviones, barcos, locomotoras, automóviles, motocicletas, electrodomésticos; en los que no falta la aguda atención a la fotografía, y al plano teórico crítico del arte en un recorrido que dilata de mediados del Siglo XIX a las postrimerías del Siglo XX.

‘Enramada’ del pensamiento

En los textos bíblicos una ‘enramada’ trata de un tejido de ramas de palmas o árboles celebrando una festividad, y que asimismo aislaban el ambiente interior de la crudeza del desierto. Horta, el profesor y ensayista, entrelaza no pocas ramas de la ciencia, la tecnología, el arte, la estética, la filosofía, la producción, y la sociología; pero no desde la linealidad de esa noción de Descartes en cuanto al Árbol de La Ciencia, sino en la-no-linealidad de aquella raicilla rizomatosa que pivotea entre los diversos estratos del saber, propagándose en la meseta del conocimiento sin que nadie prediga donde dará sus nuevos brotes. Ese tejido de ramajes conceptuales genera un territorio que nos protege —no del vacuo desierto-, sino del profuso seudoconocimiento y desaciertos de la actual conducta de las apariencias y levedad de una cultura light. Edifica el autor un constructo donde vincula aprendizaje con cotidianidad, y como si fuera poco celebra esa independencia disciplinar del diseño sin vagas fisuras con las artes y la arquitectura, al fin troncos significativos de su naturaleza que el autor explica desde ese primer brote de juicio en el liminar del libro.

Esta enramada crea un espacio para festejar siglo y medio de experiencias que incrementaron la calidad del producto desde los procesos artesanales a los industriales, y en lo cuales convergieron tecnologías muy disímiles como la del vidrio o la cerámica, los textiles y la forja del metal, la siderurgia, y la explotación tolerante e igual sostenible de los recursos naturales, el amueblamiento urbano y doméstico, y las comunicaciones de masas, que condujeron a la mecanización e industrialización hasta la culminación del diseño industrial tal y como se reconoce en estos umbrales del siglo XXI en pleno compromiso con las computadoras, la realidad virtual y las TICs.

Provocación académica

Bajo esta nueva tienda en el desierto, ‘enramada’ o ‘academia’ —parafraseando así el final de esa esclarecedora entrevista de Peter Mayer a Raymond Loewy que regala el autor en este libro-, se incentiva a un acto dialógico sobre la confrontación de formas de pensamiento y visiones que gestan la academia contemporánea del diseño, con vista a una mayor integración de su comunidad científica, artística e intelectual; que no solo refiera a esa universidad asentada en el prestigio e imagen del pasado, sino en el cuerpo actuante que se inserta con propiedad en los tejidos sociales y con democracia generan pensamiento, entelequia, posicionamiento y sana proyección de lo aprendido y producido en esas estructuras sociales, económicas, culturales y políticas de un país y su región.

Esta ha sido la contribución de Horta en Trazos poéticos… a la profesionalización y universidad del diseño en América Latina, invitando a acelerar un territorio próspero de investigación en torno a la disciplina y la profesión; un espacio poroso con bordes y articulaciones transparentes que permitan avistar hacia las afueras en disciplinas tales como la arquitectura, la publicidad, la moda, el diseño industrial, el arte, la fotografía, el cine, la televisión, la animación y el impacto del universo digital que catapulta a todas hacia un futuro que no logramos predecir porque se regenera de manera constante.

Sin dudas, el investigador y autor de este libro, repunta una alerta para el diseño delante de aquella sentencia de Gui Bonsiepe de finales de los años ochenta donde planteaba que las profesiones que no produjeran teorías y nuevos conocimientos en su accionar, estarían destinadas a desaparecer. Este libro en cuestión desnuda ese importante acervo teorético con acierto, e impulsa y estimula conocer a través de su lectura, esos distintos estratos y zonas del saber del diseño.

Para concluir

Permítaseme lo oportuno de transcribir un trazo de este libro, que justo se lee en sus últimas líneas, la del epílogo, rezando así:
Esta fue la principal razón de la autonomía del diseño respecto de las artes; y así también, su definición causal como proyecto y método, legitimación de una profesión, cuyo texto institucional merece de una relectura, que aun revela desde su filosofía e historicidad, el principio de permanente transitoriedad y fijeza de una teoría.

Doctor Aurelio Horta Mesa, 2012.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.