experimenta_

Mario E. Martín: Diseño en Honduras

Berali-bustillo3.jpg

En Honduras, el CEDAC es una universidad privada especializada en diseño, acreditada desde 1996 por el Consejo de Educación Superior de esa república. Su dedicación especializada abarca la formación de líderes creativos e innovadores en Diseño Grafico, Diseño de Interiores y Arquitectura; cuenta con dos Campus universitarios, uno en la ciudad capital Tegucigalpa y otro en San Pedro Sula. Mario E. Martín es su Rector a quien entrevistamos con el interés de abrir la visión del diseño y sus profesiones en aquella nación del istmo centroamericano.

LFQ: Interesa conocer la perspectiva en la cual evoluciona el diseño y sus diversas especialidades en América Central. Preguntarnos sobre las estrategias propuestas, la participación e influencia de la universidad en el contexto educativo actual, y su proyección en la sociedad hondureña. Son las mismas razones que me motivaron a indagar experiencias profesionales y educativas similares en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y ahora en Honduras. Para iniciar este acercamiento quiero preguntarle al entrevistado ¿cuál es el estado del diseño en su país?
Mario E. Martín:
Incipiente, en lo creativo contemporáneo, moderno. Muy rico en lo autóctono, tradicional. Como una voluntad o intencionalidad para mejorar calidad, el diseño está comenzando a considerarse valor agregado a los productos que Honduras produce para su propio consumo, o para la exportación. En CEDAC estamos aprendiendo que el diseño se está volviendo un componente cada vez más importante no solo en la producción física sino en todos los proyectos, incluyendo los institucionales.

Productos diseñados por Beralí Bustillo, participante hondureña en la BID Madrid, 2013. Fotos cortesía de la diseñadora.

LFQ: ¿Cómo es la experiencia de inserción de los nuevos diseñadores en el campo laboral?
Mario E. Martín:
Poco alentador hasta ahora. Las industrias tradicionales en el país, que maquilan esencialmente, se han conformado con agregar mano de obra (típicamente de poca calificación), manteniéndose al nivel más bajo de la cadena productiva. No obstante, poco a poco los empresarios buscan integrar los insumos locales verticalmente y cada vez exportamos productos más elaborados. Esperamos poder agregar el componente creativo, de diseño en algunas ramas como la vestimenta, la artesanía, los productos de madera, etc.

LFQ: ¿Cuál es el valor económico del diseño en la estructura productiva del país?
Mario E. Martín:
No se le da valor por ahora. Donde sí muestra diferencia cualitativa que se paga es en las artesanías.

LFQ: ¿Qué estrategias perciben para que el diseño cumpla su rol de atraer riqueza para el diseñador, la empresa o industria y el país?
Mario E. Martín:
Por ahora solo percibimos estrategias de apoyo a mayor producción de las micro-empresas, que en algún momento conlleva el componente de diseño, como en la artesanía, la costura, el procesamiento de la madera.

Algunos de los carteles de la campaña publicitaria “Vota Por Mí” de Johanna Montero, La Fábrica Estudio, también participante en la BID Madrid 2012 por Honduras. Fotos cortesía de la diseñadora.

 

LFQ: ¿De qué manera son vistas las amenazas y debilidades delante de los retos actuales de los mercados internacionales?
Mario E. Martín:
El país es débil en control de calidad y en generación de imagen relativa al origen, los grupos productivos, y en la promoción frente a la competencia.

LFQ: ¿Dónde se encuentran las ventajas y esperanzas?
Mario E. Martín:
Las ventajas se encuentran en la originalidad del diseño, gracias a la evolución cultural que encontramos en el territorio. Las esperanzas se encuentran en el crecimiento de la multiplicidad de productores, es decir los variados orígenes y contextos de las micro-empresas.

LFQ: ¿Qué hace la universidad para mejorar esa condición del diseño?
Mario E. Martín:
Enseñamos, con métodos nuevos, con técnicas de avanzada, con inspiración en lo propio, con fuerte insumo creativo en sus carreras aplicables a la arquitectura, a los interiores, a lo gráfico y a los productos. Estas son las carreras que estamos fortaleciendo.

LFQ: ¿Existen estrategias para el crecimiento de la profesión?
Mario E. Martín:
Investigación en las fuentes de la tradición de la mano de obra, respeto a las culturas autóctonas, fortalecimiento de los métodos apropiados par enseñar diseño, intercambio de maestros para reforzar el aporte de cada país, cada cultura, y más recursos orientados a poner en valor al maestro, al artesano y al investigador.

 

“Sentémonos a pensar en Honduras” de Laura Juárez, exalumna de CEDAC y actual docente. Se propuso el diseño y elaboración de un mueble artesanal de estilo tradicional basado en los símbolos nacionales de Honduras, con una adecuada lectura del espacio arquitectónico. Los materiales utilizados son: madera de caoba, cuero y fibra natural llamado “suyate”. Fotos cortesía de la diseñadora.

LFQ: Aún permanecen interrogantes que trataré de clarificar en otras entrevistas con diseñadoras(es) de este y países vecinos. La situación o realidad del diseño es cambiante aquí, allá y en todo el mundo; asoman soluciones que de la noche a la mañana se muestran superadas. El pensamiento trasciende a velocidades inimaginables, por lo que se debe estar atentos, en constante actitud de alerta, de observación consciente para sentir o disentir una realidad que nos atañe a todos. Así es el diseño, la creatividad y las estrategias de innovación poseen un rostro que se reinventa para que todos los actores sociales y profesionales vayamos tras su encuentro. Hoy en día se habla del valor de la cultura, se estimulan las actitudes emprendedoras y las empresas creativas ofrecen un horizonte de productos con marca país, y alcanzan los estándares de calidad esperados para ser exportados.

Salir de la versión móvil