Premios COAM: Reconociendo la Excelencia en Arquitectura
Los Premios COAM celebran la calidad en la arquitectura, las buenas prácticas profesionales y las iniciativas que promueven los valores culturales de esta disciplina. La exposición reúne las obras premiadas en la última edición, destacando la diversidad del ejercicio profesional actual en categorías como interiorismo y arquitectura efímera. Entre los proyectos destacados se incluyen trabajos recientes de estudios como Marmolbravo, Práctica, Murado & Elvira, Matos Castillo, Estudio DIIR y Lucas y Hernández-Gil. Más información en este enlace.

IX Muestra de Orfebrería Contemporánea. Todos al Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid
La IX Muestra de Orfebrería Contemporánea, organizada por la Asociación de Diseñadores de Orfebrería y Joyería Contemporáneas (AdOC), regresa al Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid en 2025, y esta vez hasta el 23 de marzo, coincidiendo con ARCOmadrid. El principal objetivo de esta muestra internacional es difundir y promover el diseño contemporáneo en orfebrería y joyería, destacando la creatividad y la innovación en este arte ancestral reinterpretado por creadores actuales. Más información en este enlace.

Huguette Caland. Una vida en pocas líneas. Hast el 25 agosto en el Reina Sofía
Una vida en pocas líneas marca la primera gran retrospectiva europea de Huguette Caland (Beirut, 1931 – 2019), artista cuya vida y obra abarcaron décadas, continentes y medios, desafiando las convenciones estéticas y sociales de su tiempo. A través de cerca de 300 dibujos, pinturas, esculturas y trabajos en otros medios, además de ephemera documentales, la exposición teje una nueva narrativa en torno a la práctica de Caland, cuestionando las percepciones de su aparente cosmopolitismo desarraigado para mostrar a una artista profundamente conectada con la colectividad, la comunicación y la idea de hogar. También revela su desafío a las normas sociales y sexuales en una producción que explora nociones de género, cuerpo, pertenencia, amor, envejecimiento y la condición humana, todo ello enmarcado en la geopolítica de un mundo en proceso de descolonización y de creciente neoliberalismo. Más información en este enlace.

Ramón Masats. El fotógrafo silencioso. Hasta el 25 de mayo de 2025
Ramón Masats es uno de los fotógrafos más influyentes de la generación española de los sesenta, un reconocimiento que consiguió gracias a la instintiva habilidad para construir sus imágenes, al enfoque radical e irónico sobre los tópicos de la cultura de posguerra y a la temperamental convicción de fotografiar con absoluta libertad. Un amplia muestra de más de 140 fotografías, que abarca el primer período de creación del fotógrafo, desde sus inicios en 1953 hasta 1965. Más información en este enlace.

UVNT Art Fair en Matadero Madrid
El próximo jueves 6 de marzo arranca la novena edición de UVNT Art Fair en Matadero Madrid. Para calentar motores, la feria presenta sus programas de Arte Público y Arte Digital, que ya pueden verse por las calles de Madrid. El Programa de Arte Público, patrocinado por Lexus, cuenta con una escultura de Adrián Castañeda en la Glorieta de Embajadores y otra de Agustín Esteso en la Plaza de Pedro Zerolo. Así, la feria conquista nuevos barrios de la capital. A partir de la próxima semana, Lara Ruiz intervendrá también la Plaza de Matadero con un proyecto a base de tuberías de PVC. Más información en este enlace.

Nace dènou, la I Semana del Diseño y la Innovación centrada en el legado industrial de la ciudad de Alcoy y su proyección de futuro
El Ayuntamiento de Alcoi ha presentado dènou, I Semana del Diseño y la Innovación, que se celebrará en la ciudad del 26 al 29 de marzo de 2025. Se trata de una iniciativa impulsada en colaboración con la Cámara Alcoy, la EASD Alcoy, el Campus de Alcoy de la UPV, AITEX y una selección de empresas de la ciudad que buscan poner en valor la industria creativa local acercándola a la ciudadanía y abriéndola a nuevos mercados, nacional e internacional, como instrumento de innovación y competitividad empresarial. Más información en este enlace.

La Central de Diseño inaugura la exposición Héctor Serrano: El viaje entremedias. 25 años conectando
Héctor Serrano: El viaje entremedias. 25 años conectando es una de las exposiciones destacadas de la programación de Madrid Design Festival 2025, una oportunidad única para adentrarse en el universo de un diseñador que ha sabido reinterpretar el pasado para proyectar el futuro del diseño. Héctor Serrano es una de las figuras imprescindibles del diseño español contemporáneo. A lo largo de sus 25 años de trayectoria, su trabajo ha sido una fuente de inspiración y relevancia tanto para diseñadores de diferentes generaciones como para las empresas con las que ha colaborado. Más información en este enlace.

Abierto el concurso internacional Best House in the World
inHAUS abre la convocatoria para el concurso internacional Best House in the World (BHW), que busca premiar los proyectos residenciales más innovadores, con un total de 111.000 euros en premios. Este certamen está dirigido a arquitectos, estudios de arquitectura y diseñadores que deseen presentar proyectos residenciales y previos a su construcción. Los proyectos deben contar con clientes y parcelas reales, pero aún no haberse ejecutado. Más información en este enlace.

Una arquitectura japonesa para traspasar los muros de ARCOMadrid 2025
Inspirándose en la N House de Sou Fujimoto, la galería Parra & Romero transforma su espacio de ARCOMadrid 2025 en una casa en la que los conceptos “dentro” y “fuera” se confunden. En ella se encontrarán obras de Robert Barry, Ugo Mola, Almudena Lobera, Philippe Anthonioz o David Magán, entre otros.
Al arquitecto japonés Sou Fujimoto le resultaba demasiado dura la se- paración entre la calle y el interior doméstico que, en las casas norma- les, se da mediante un muro. “La N House es un hogar con tres espacios distintos creados mediante “cáscaras” concéntricas, que separan los es- pacios dependiendo de lo pública o no que sea la función que se realiza en ellos: uno inmediato a la calle, otro intermedio y un tercero alejado y, por tanto, más íntimo”, explica Guillermo Parra. Más información en este enlace.

ARCOmadrid 2025
Del 5 al 9 de marzo tendrá lugar una nueva edición de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España que, desde su creación, constituye una de las principales plataformas del mercado del arte contemporáneo. En 2025 celebrará su 44ª edición con el Amazonas como proyecto central. El programa comisariado por Denilson Baniwa y María Wills, en colaboración con el Institute for Postnatural Studies, Wametisé: ideas para un amazofuturismo, reflexionará sobre nuevos modos de creación que representan existencias híbridas entre cuerpos humanos, vegetales, físicos y metafísicos… Más información en este enlace.

De la fibra al arte. Anay Marín, Elu Fraile, María Jesús Manzanares y Silvia Gándara
Esta exposición celebra el arte textil, destacando el proceso de transformación de materias primas naturales, como la lana y el lino, en piezas artísticas únicas. La muestra reúne a cuatro artistas textiles de Villablino, lugar de origen de la familia Gancedo: Anay Marín, Elu Fraile, María Jesús Manzanares y Silvia Gándara. Estas creadoras exploran el valor del proceso artesanal textil y sus tradiciones, como el bordado, los tapices cosidos y el uso de fibras naturales.
Cada una de las participantes aporta su visión única, reflejando la riqueza cultural y el legado artesanal de su tierra natal. La exposición pone en valor el trabajo manual y el vínculo entre tradición y creatividad, mostrando cómo las fibras naturales se convierten en obras de arte que narran historias culturales y personales. Más información en este enlace.

Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto. Hasta el 8 de junio en la Fundación Juan March de Madrid
Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto presenta el trabajo de un amplio número de artistas de los siglos XX y XXI para quienes el color es principio esencial y estructurador. La exposición comienza con los primeros experimentos de la abstracción y se centra en el uso del color plano, no modulado por el gesto. Además de pintura, escultura y obra sobre papel, incluye textiles, cerámica, fotografía, instalaciones, cine, vídeo y libros de artista. Más información en este enlace.

Fabelo. Grafomanía. Hasta el 11 de mayo en el Instituto Cervantes de Madrid
El Instituto Cervantes presenta Fabelo. Grafomanía, una interesante muestra que reúne una selección de obras del artista cubano Roberto Fabelo. Las piezas expuestas han sido elaboradas empleando diversos lenguajes que abarcan desde la pintura hasta la ilustración. La exposición, comisariada por Mario José Hernández, ofrece un recorrido por obras de diversos estilos que fusionan lo real y lo fantástico a través de una interpretación simbólica. Más información en este enlace.

Modernismo. Hacia la belleza del objeto cotidiano
El Museo Casa Botines Gaudí, en colaboración con Contemporánea y la Colección Alfaro Hofmann, presenta Modernismo. Hacia la belleza del objeto cotidiano, su primera exposición consagrada al diseño.
La muestra, que podrá visitarse hasta el 29 d junio de 2025, reúne más de 100 objetos característicos del Modernismo en varias de sus variantes nacionales (Modernisme en España; Art Nouveau en Francia y Bélgica; Jugendstil en Alemania y Sezession en Austria), a la vez que dedica dos espacios monográficos a los diseñadores Josef Hoffman y Peter Behrens, precursores del diseño tal como lo entendemos hoy en día. Mobiliario, lámparas, objetos del hogar -como vajilla, cristalería o incipientes electrodomésticos-, textiles, grabados y óleos que ilustran su incidencia en Europa y también en España, y cómo fue el primer movimiento artístico que aspiró a dotar no solo de un valor estético a todos los enseres de la vida cotidiana, sino a democratizar los bienes de consumo, otorgando un especial protagonismo al trabajo de los artesanos, que combinaron las técnicas tradicionales con las últimas innovaciones tecnológicas del momento, presagiando, de este modo, el inicio de la cultura del diseño. Más información en este enlace.

El Madrid Design Festival 2025 arranca en el Centro Cultural Fernán Gómez
Madrid Design Festival organizará en Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa la exposición principal de su octava edición. Comisariada por Javier Riera, la exposición La línea sueña es una exploración entre la luz y el espacio que reúne a 45 artistas con 70 piezas diferentes, con destacados creadores como Davide Groppi, Michael Anastassiades, Marre Moerel, Jana Tothill, Draga & Aurel, Mayice, Studio Élémentaires, Héctor Serrano, Antoni Arola, We+ Amarist o Massimiliano Moro. «Se trata de una muestra colectiva que intervendrá de manera global todos los espacios expositivos del centro y que permitirá al espectador descubrir e interactuar con las propuestas de más de una veintena de reconocidos creadores visuales provenientes del ámbito del diseño, la arquitectura, el arte, el paisajismo, lo escénico… Una extraordinaria exposición pensada para reconocer el talento creativo de los autores que trabajan en una disciplina cada vez más presente en nuestra cotidianidad», comentan responsables del proyecto. Más información en este enlace.

Objetos comunes. Historias locales, debates globales. Gran exposición en el Museo del Diseño de Barcelona
La sala B del Museo del Diseño de Barcelona alberga Objetos comunes. Historias locales, debates globales, un ambicioso proyecto expositivo de carácter permanente que busca poner el valor la belleza de los objetos que forman parte de la cotidianidad de nuestra sociedad. «La singularidad de los objetos comunes se manifiesta de maneras diversas, unos objetos comunes que merecen este adjetivo también por otros motivos: porque forman parte de la cultura popular, representan a la sociedad y se convierten en fragmentos de la memoria colectiva. Y aún más, son igualmente comunes porque algunos son bienes compartidos y otros porque tienen una vocación social», comentan desde la institución catalana.
Comisariado por el historiador, diseñador y autor destacado de Experimenta Libros, Oriol Pibernat, la muestra pretende poner de manifiesto el enorme impacto social, estético y cultural del diseño, capaz de convertir objetos comunes en piezas ejemplares y culturalmente relevantes. Además, demuestra que el diseño canaliza valores colectivos, patrimoniales, de identidades y ciudadanías múltiples y compartidas que nos permiten reconocernos o reconocer a los demás en la dimensión simbólica de los objetos. La exposición también evidencia cómo el diseño dialoga con los grandes temas de la contemporaneidad e intenta aportar respuestas a los retos colectivos que tenemos como sociedad. Para alcanzar estos objetivos, la muestra vincula al pasado, que le otorga profundidad histórica, con el presente, que le otorga actualidad temática. Más información en este enlace.

1924. Otros surrealismos. Hasta el 11 de mayo en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre de Madrid
Con el centenario (1924) de la publicación por André Breton del Primer manifiesto del surrealismo como punto de partida, 1924. Otros surrealismos propone una triple exploración: la fortuna crítica del Manifiesto en España, la repercusión en nuestro país del movimiento en su conjunto y el papel real que las mujeres (con la figura de Gala Dalí en el centro) desempeñaron en el grupo.
«Desde este planteamiento, la muestra va más allá de los artistas españoles que fueron protagonistas internacionales del movimiento, como Dalí, Buñuel o Miró, para acercarse a los numerosos seguidores que tuvo en España, en general menos conocidos por diversos motivos y que en muchos casos, además, no se atuvieron al canon surrealista que Breton dictaba desde París sino que generaron sus propias lecturas», comentan desde la fundación.
Comisariada por Estrella de Diego, 1924. Otros surrealismos podrá visitarse hasta el 11 de mayo de 2025 en la Sala Recoletos de la Fundación Mapfre de Madrid. Más información en este enlace.

Convergencias / Divergencias Dos estéticas en diálogo
La exposición Convergencias / Divergencias. Dos estéticas en diálogo, pone en paralelo la estética ye’kwana, originaria de la selva amazónica, y la estética de la Abstracción Geométrica moderna y contemporánea a partir de una selección de obras de la Juan Carlos Maldonado Collection (JCMC).
La muestra, que podrá visitarse en las salas de Casa América hasta el 8 de marzo de 2025, reúne más de 110 piezas de artistas como Carlos Cruz-Diez, Josef Albers, Mathias Goeritz, Mira Schendel, Gego y Torres García, entre otros nombres destacados, que dialogan con objetos (cestería, bancos y vasijas) de la comunidad amazónica ye´kwana -más de 60 piezas- reunidas por el explorador venezolano Charles Brewer-Carías a lo largo de 30 años y adquiridas por la JCMC. “Puesto que el arte de nuestro tiempo mantiene una relación de intimidad con la producción artística de las culturas “primeras” de África, Asia, América u Oceanía, y en general con todas las tradiciones estéticas −occidentales o no− que han privilegiado la fuerza emotiva del color y de la forma por encima de la apariencia visual del mundo, es normal y por así decir natural, que las colecciones que le son dedicadas incluyan manifestaciones diversas de esas prácticas primeras”, explica Ariel Jiménez, comisario de la muestra. Más información en este enlace.

It from bit Efrén Mur. Todos a Matadero Madrid
Hasta el 9 marzo de 2025, las salas de exposiciones de Matadero Madrid albergará It from bit, una interesante muestra compuesta por cinco obras del artista madrileño afincado en Berlín, Efrén Mur, junto a una instalación interactiva con sensores de movimiento que captan y miden los flujos de circulación y observación de los asistentes. El público podrá explorar nuevas realidades gracias a la tecnología performativa que combina creatividad, programación software y diseño hardware. La obra de Efrén Mur ha sido expuesta en lugares como Times Square Nueva York, MSG Sphere Las Vegas, Toronto History Museum, Art Dubai o LACMA Los Ángeles, entre otros. Más información en este enlace.

Colección MACBA. Preludio. Intención poética
Colección MACBA. Preludio. Intención poética, que toma su título del libro homónimo de Glissant, se entiende como un ejercicio que plantea una ruptura con el marco institucional, ofreciendo un espacio de reflexión y de crítica en el que el concepto y la experiencia «arte» se presentan como un principio generador y emancipador. Esta nueva aproximación a la Colección se sirve, en gran parte, de obras adquiridas en los últimos años que buscan nuevos escenarios de relación con obras existentes de la Colección, pero también con obras en préstamo de artistas de dentro y fuera de la misma. Se configura así un nuevo relato de historias que abarca ausencias y favorece otros discursos, en tanto que espacios comunes y escenarios de lo posible, para cuestionar y actualizar las formas de relación que establecen las prácticas artísticas con los sujetos.
Colección MACBA. Preludio. Intención poética podrá visitarse hasta el 21 de abril en el Edificio Meier y planta baja del CED, del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Más información en este enlace.

Centro de interpretación del paisaje de la luz
En la planta 2 del famoso espacio cultural madrileño, CentroCentro, se podrá disfrutar de Paisaje de la Luz, un interesante proyecto que reúne toda la información sobre los valores que han hecho que este singular paisaje cultural pase a formar parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
A través de paneles, vídeos y tabletas muestra la historia, el arte, la naturaleza, la ciencia, el modelo universal y todo aquello que hace que el Paisaje de la Luz cuente con un Valor Universal Excepcional. Además, la maqueta del Paisaje de la Luz, sobre la que se proyecta un videomapping, recorre la evolución del bien a lo largo de los siglos. Más información en este enlace.

Marina Vargas: Revelaciones. Hasta el 4 de mayo en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
La exposición Marina Vargas: Revelaciones forma parte del ciclo Kora, con el que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza propone dar visibilidad a trabajos realizados por mujeres artistas de la escena actual con una perspectiva de género. Para esta muestra, Marina Vargas (Granada, 1980) ha realizado un proyecto de investigación en torno al silenciamiento de las mujeres a lo largo de la historia, especialmente en relación a lo sagrado y lo espiritual, un tema que ya ha tratado en trabajos anteriores y cuyo objetivo ahora es revelar sus extensas aportaciones. A partir de la figura de María Magdalena, estudiada por teólogas feministas como Karen King (Universidad de Harvard), Cynthia Bourgeault (Universidad de Pensilvania) o Meggan Watterson (Universidad de Columbia), Vargas traza un recorrido que explora la figura de la mujer en la historia del arte, en la imaginería, pero también en el relato sagrado, a partir de su biografía y su experiencia personal, con una perspectiva actual que busca romper el silenciamiento por el que el sistema patriarcal las ha relegado a un segundo plano. Revelaciones muestra lo oculto a través de obras de nueva creación que se presentarán por primera vez en esta exposición. Más información en este enlace.

Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine
Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine en el Círculo de Bellas Artes de Madrid ofrece un recorrido único por la vida y la trayectoria de Max Ernst, combinando la presencia de piezas en diferentes soportes: pinturas, esculturas, collages, frottages, libros ilustrados, fotografías, todos ellos seleccionados por sus conexiones con el séptimo arte. Un acercamiento innovador y sin precedentes a la obra del célebre artista surrealista alemán.
Producida por Sold Out y el Círculo de Bellas Artes en colaboración con Madeinart, y comisariada por Martina Mazzotta y Jürgen Pech, la muestra revela los aspectos más relevantes de la vida y obra de Max Ernst en relación con el cine. De hecho, el medio cinematográfico representa un camino paralelo y siempre presente en la amplia carrera del artista, la cual conectó a muchas personas y grupos artísticos, y ofreció puntos de vista originales a lo largo de siete décadas del siglo XX, disfrutando enormemente de la experimentación. Más información en este enlace.

Beethoven. Del corazón al corazón. Las series pictóricas de Andrés García Ibáñez
El Espacio Cultural Serrería Belga presenta una muestra sensorial que combina obras pictóricas con proyecciones artísticas y musicales inspiradas en Beethoven en el año en el que se celebra el 200 aniversario del estreno de la Novena Sinfonía.
La exposición Beethoven. Del corazón al corazón. Las series pictóricas de Andrés García Ibáñez propone un viaje por la música de uno de los compositores más rupturistas e influyentes de todos los tiempos, Ludwig van Beethoven. Este viaje histórico, pictórico y musical se materializa en el trabajo del artista Andrés García Ibáñez y su serie Del corazón al corazón, un conjunto de obras figurativas de grandes dimensiones inspiradas en las composiciones de Beethoven. Además, las pinturas de uno de los mayores representantes pictóricos del realismo español conviven con obras de Francisco de Goya, coetáneo del compositor alemán.
La exposición muestra también los vínculos entre Goya y Beethoven, dos genios con numerosas coincidencias artísticas y vitales. En concreto, se exhibirá La condesa de Baena, cuadro de gran valor artístico y prólogo de las pinturas negras de Goya, y Escena de la Guerra de la Independencia, óleo sobre hojalata atribuido a Goya.
Las obras expuestas están acompañadas por instalaciones sonoras y códigos QR que permitirán al visitante contextualizar las obras. Más información en este enlace.

¿Diseñas o trabajas? La nueva comunicación visual. 1980-2003
El Museo del Diseño de Barcelona presenta ¿Diseñas o trabajas? La nueva comunicación visual. 1980-2003, una fantástica exposición dedicada a Diseño y su historia en Cataluña y España desde los años 80 hasta 2003. Compuesta por cerca de 600 piezas, organizadas en un imponente espacio expositivo de 532 m2, esta imprescindible exposición comisariada por Raquel Pelta con la colaboración del Departamento de Exposiciones de museo, nos ofrece un recorrido por la historia del diseño español como pocas veces se ha hecho. Más información en este enlace.

Arte Moderno de México. Colección Blaisten
Fundación Casa de México en España presenta la exposición Arte moderno de México, procedente de la colección Blaisten, uno de los acervos particulares más relevantes de arte moderno de México. Comisariada por Daniel Garza Usabiaga, presenta una lectura innovadora de esta colección a través de las ideas de Margarita Nelken, intelectual española exiliada en México que enriqueció el debate cultural y complejizó las discusiones sobre el arte en el país. En la lectura Garza Usabiaga se aprecia la visión de Nelken sobre la evolución del arte moderno mexicano, su critica a la institucionalización de ciertos estilos y su apoyo a la diversidad artística, a los vínculos con referentes históricos y locales. Más información en este enlace.

Moco Masters Modern y Moco Masters Contemporary. Arte, diseño y creatividad en Barcelona
La apertura del Moco Museum en Barcelona ha cambiado sensiblemente la vida y agenda cultural de la Ciudad Condal. En gran medida, los responsables de este fenómeno han sido Moco… Seguir leyendo.

Jaume Plensa. Materia interior, Gran muestra en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta un nuevo proyecto expositivo que reúne 15 obras del famoso creador español. Jaume Plensa. Materia interior podrá visitarse hasta el 4 de mayo de 2025. Más información en este enlace.

La imagen de portada es obra de Microsoft Designer.