© Microsoft Designer

Bocadillos de diseño: LP Architektur, Skylab Architecture, Next Architects, Zhang Ping y Tanijiri Makoto

Waag Woensel-West y el futuro de las comunidades urbanas

Tras dos décadas de revitalización, el barrio de Woensel West en Eindhoven (Países Bajos) celebra la culminación de su transformación con la inauguración del Waag Woensel-West, un colorido centro cultural multifuncional ideado por Next Architects, la galardonada práctica neerlandesa fundada por Michel Schreinemachers, Marijn Schenk y Bart Reuser. Este edificio, con su diseño escultórico y fachada naranja, se erige como un punto focal para su comunidad, marcando el resurgimiento de un vecindario que alguna vez fue asociado con el crimen y el abandono.

La propuesta Next Architects combina espacios comunitarios, apartamentos y una terraza compartida, integrando funcionalidad y estética. Su diseño flexible y abierto invita a la interacción, convirtiéndose en un lugar de encuentro para residentes y visitantes. Con vistas panorámicas desde su torre, este proyecto no solo celebra el pasado del barrio, sino que también sienta las bases para un futuro vibrante y lleno de vida. «El proyecto busca complementar el uso, la densidad y los estilos arquitectónicos típicos de Woensel-West. La composición en capas que conduce a la torre ofrece numerosas posibilidades de orientación y crea relaciones con los espacios exteriores adyacentes», comenta Schenk.

Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs
Waag Woensel-West: un proyecto de Next Architects © Loes van Duijvendijk / Igor Vermeer / Dirk Roosenburgprijs

NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture

Skylab Architecture, el estudio estadounidense fundado y dirigido por Jeff Kovel, es el responsable de la sede de NM Bodecker Foundation en Portland, un impresionante workshop de 722 m2 consagrado íntegramente al desarrollo de diferentes disciplinas y proyectos creativos.

La obra, concebida por un equipo compuesto por Brent Grubb, Jamin AAsum, Kyle Norman, Project Architect, Dustin Furseth, Amy DeVall, Stephen Miller y el propio Kovel, combina estructuras históricas con un moderno núcleo central, fusionando pasado, presente y futuro de la arquitectura. Incluye áreas de trabajo, un estudio de grabación de última generación, un skatepark cubierto y techos verdes que conectan el complejo con la naturaleza.

La planta baja alberga estancias abiertas para crear arte, grabar música y patinar, mientras que los pisos superiores ofrecen residencias para artistas emergentes, integrando vida y creación en un mismo lugar.
Los materiales de construcción van desde elementos reutilizados, preservados de la demolición, hasta acabados contemporáneos sorprendentes. Las áreas nuevas dentro del complejo tienen una estética moderna, creando un contraste con la pátina desgastada de los elementos vintage. Los acabados interiores abrazan el color y la textura: vigas de madera expuestas, patrones de alfombras mezclados, revestimientos de paredes de acero y madera contrachapada sin terminar, y iluminación personalizada, lo que realza el dinamismo espacial.

NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture  © Jeremy Bitterman
NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture  © Jeremy Bitterman
NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture  © Jeremy Bitterman
NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture  © Jeremy Bitterman
NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture  © Jeremy Bitterman
NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture  © Jeremy Bitterman
NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture  © Jeremy Bitterman
NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture  © Jeremy Bitterman
NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture  © Jeremy Bitterman
NM Bodecker Foundation: cómo diseñar un espacio para la creación según Skylab Architecture  © Jeremy Bitterman

Kindergarten Flachau: 2.117 m2 de buena arquitectura

LP Architektur, la práctica austríaca dirigida por Thomas Lechner, es la responsable de Kindergarten Flachau, ejemplo de la arquitectura contemporánea enfocada en espacios educativos para niños. Caracterizada por su diseño funcional, sostenible y orientado a las necesidades de los más pequeños, esta propuesta de LP Architektur ofrece un entorno que fomenta el aprendizaje y la creatividad.

Ubicado en Flachau, una pequeña localidad alpina en el estado de Salzburgo, Kindergarten Flachau destaca por la manera en que se integra armoniosamente en su entorno, utilizando materiales naturales como la madera, que aportan calidez y un carácter acogedor. La estructura está diseñada para ser luminosa y abierta, con grandes ventanales que permiten la entrada de luz natural y conectan visualmente el interior con el exterior. Esto no solo mejora la experiencia de los niños, sino que también promueve un mayor contacto con la naturaleza.

Un último aspecto a destacar es su enfoque en la flexibilidad. Los espacios interiores están pensados para adaptarse a diversas actividades, desde juegos hasta talleres educativos, lo que permite un uso dinámico del espacio.

LP Architektur y los espacios educativos para los más pequeños © Albrecht Imanuel Schnabel
LP Architektur y los espacios educativos para los más pequeños © Albrecht Imanuel Schnabel
LP Architektur y los espacios educativos para los más pequeños © Albrecht Imanuel Schnabel
LP Architektur y los espacios educativos para los más pequeños © Albrecht Imanuel Schnabel
LP Architektur y los espacios educativos para los más pequeños © Albrecht Imanuel Schnabel
LP Architektur y los espacios educativos para los más pequeños © Albrecht Imanuel Schnabel
LP Architektur y los espacios educativos para los más pequeños © Albrecht Imanuel Schnabel
LP Architektur y los espacios educativos para los más pequeños © Albrecht Imanuel Schnabel
LP Architektur y los espacios educativos para los más pequeños © Albrecht Imanuel Schnabel
LP Architektur y los espacios educativos para los más pequeños © Albrecht Imanuel Schnabel

Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa

En la isla de Yagaji, al norte de Okinawa, Japón, se alza Villa M, un suerte de refugio costero que combina arquitectura ciertos rasgos brutalistas y la indiscutible elegancia del minimalismo vernáculo. Diseñada por Suppose, la galardonada práctica nipona dirigida por Tanijiri Makoto, se trata de un imponente volumen arquitectónico que busca ofrecer a sus inquilinos una experiencia única.
Elevada sobre pilares para minimizar su impacto en el entorno, su estructura de hormigón visto equilibra la robustez del material con formas geométricas limpias y aireadas. Con capacidad para seis personas, Villa M se abre al paisaje costero, invitando a la contemplación y el descanso.

Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa
Villa M: el refugio brutalista de Suppose frente al mar en Okinawa © Kenta Hasegawa

Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín

El Wangfu Mansion and Garden, obra de la arquitecta y diseñadora china Zhang Ping, es un ejemplo magistral de cómo transformar un espacio reducido y oscuro en un hogar luminoso, elegante y funcional. El proyecto, que combina sensibilidad contemporánea con elementos arquitectónicos tradicionales, refleja el enfoque personalizado de Ping, quien se sumerge en las necesidades y aspiraciones de sus clientes para crear ambientes altamente personalizados. «Nuestro proceso de diseño comienza desde el primer contacto con el cliente, profundizándose gradualmente a medida que lo conocemos mejor. Es un método intensivo que inicia abordando las necesidades básicas según su rutina diaria, para luego avanzar hacia inclinaciones y aspiraciones emocionales más profundas. En cada trabajo que emprendemos, nuestro objetivo es satisfacer los requisitos de estilo de vida del cliente y lograr un entorno altamente personalizado. Al llegar a una comprensión profunda de las preferencias de nuestros clientes, nuestro equipo puede crear interiores a medida que satisfacen todas las condiciones funcionales, espaciales, estéticas y psicológicas», comenta Ping.

Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan
Wangfu Mansion and Garden: gran renovación arquitectónica de Zhang Ping en Pekín © Zheng Yan

La imagen de portada es una obra original generada con la ayuda de Microsoft Designer

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.