Llegar a la edición número 100 de una revista es motivo de orgullo. Pero cuando se trata de una publicación dedicada al diseño, esa cifra cobra un valor aún mayor. No estamos simplemente celebrando un número; estamos reconociendo una trayectoria que ha sido, durante décadas, un verdadero laboratorio de ideas. Las publicaciones de diseño, tanto libros como revistas, han jugado –y lo siguen haciendo– un rol esencial en la divulgación del conocimiento, en la mejora continua de nuestra profesión y en la formación de nuevas generaciones de diseñadores. Al mismo tiempo, han sido el espacio donde se han tejido las reflexiones más profundas y críticas sobre el impacto del diseño en nuestras sociedades.
Hoy, en Experimenta, celebramos un hito: 100 ediciones de la revista.
No solo estamos orgullosos de la permanencia de este proyecto, sino también del papel que hemos jugado como plataforma para la construcción del pensamiento crítico y estratégico en torno al diseño y la comunicación. Esta edición especial es un tributo a todos los que han hecho posible esta travesía, y también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia vital de las publicaciones especializadas en nuestro campo.
Las publicaciones de diseño han sido, históricamente, el puente que conecta la práctica diaria con el pensamiento teórico. En un mundo donde la información se consume rápidamente y con frecuencia de manera superficial, las publicaciones especializadas nos ofrecen la posibilidad de profundizar, de ir más allá. No es casualidad que muchas de las ideas más innovadoras que han transformado la industria del diseño y la comunicación hayan surgido de las páginas de un libro o una revista. En ese sentido, las publicaciones no son simplemente transmisores de información; son auténticos laboratorios de ideas, donde se gestan nuevas formas de pensar y de actuar.
En cada edición de Experimenta, hemos buscado traer a nuestros lectores no solo los avances más recientes, sino también las reflexiones y críticas que acompañan esos avances. Nuestro objetivo ha sido siempre abrir un espacio de diálogo y debate, donde diseñadores, comunicadores, académicos y estudiantes puedan intercambiar ideas y experiencias.
Las publicaciones especializadas también juegan un rol crucial en la formación de nuevas generaciones de diseñadores. Para los estudiantes, los libros y revistas de diseño son herramientas esenciales que les permiten acceder a los conocimientos y experiencias de quienes los han precedido. En ellos encuentran inspiración, pero también marcos teóricos que les permiten abordar el diseño desde una perspectiva más crítica y estratégica.
En Experimenta estamos convencidos de que el diseño no es solo una herramienta para crear objetos o productos, sino una herramienta para el cambio. Y las publicaciones especializadas son el lugar donde ese cambio empieza a gestarse. En cada artículo publicado, en cada libro editado, se encuentra una invitación a la reflexión. Reflexión sobre el impacto social y cultural del diseño, sobre los desafíos éticos que enfrentamos y sobre cómo podemos, como profesionales, contribuir a un mundo más justo y equilibrado.
A lo largo de estas 100 ediciones, hemos visto cómo el diseño ha evolucionado, cómo las herramientas digitales han transformado nuestra manera de trabajar y cómo la sociedad ha empezado a reconocer la importancia del diseño en la vida cotidiana. Pero también hemos sido testigos de cómo las publicaciones especializadas han seguido siendo un pilar fundamental para la reflexión crítica y el pensamiento estratégico en torno a esta disciplina.
Esta edición es, en parte, un homenaje a todas las voces que han pasado por las páginas de Experimenta a lo largo de estos años. Cada diseñador, cada académico, cada pensador que ha compartido su conocimiento y experiencia con nosotros ha contribuido a que hoy celebremos 100 ediciones de un proyecto que sigue vivo, que sigue siendo relevante y que sigue inspirando a nuevas generaciones.
En este número tan especial participan: Dr. Eugenio Vega (España) / Albert Culleré (España) / André Ricard (España) / Emilio Gil (España) / Manuel Estrada (España) / Pepe Cruz Novillo (España) / Isabel Campi (España) / Juli Capella (España) / Juan Mellen (España) / Pilar Mellado (España) / Rodrigo Sánchez (España) / Rodrigo Martínez (España) / Luján Cambariere (Alemania) / Felipe Taborda (Brasil) / Fundación IDA (Argentina) / Lucas López (Argentina) / Raúl Alonso (España) / Marcelo Ghio (Argentina / España) / Raquel Pelta (España) / Dra. Paula Fernández Gago (España) / Guim Espelt Estopà (España) / Massimo Menichinelli (España) / Danae Esparza (España) / Sonia Díaz (España) / Gabriel Martínez (España) / Miguel Zorraquino (España) / Franco Chimento (Argentina) / Mariel Szlifman (Argentina) / Sebastián Rodriguez (Argentina).
Y porque creemos en la importancia de crear redes de colaboración, de intercambio y de aprendizaje para consolidar nuestra profesión y mejorar las condiciones en las que se practica, hemos convocado a editores de diferentes países para escribir acerca del presente y el futuro de la edición de publicaciones de diseño,: Adrian Shaughnessy (Reino Unido) United Editions / Berto González Montaner (Argentina) ARQ Clarín / Bettina Schulz (Alemania) Novum / Fèlix Bella (España) Campgrafìc / F. Xavier Llopis (España) Campgrafìc / J. Luis Martín (España) Campgrafìc / Natalia Pano (Argentina) Capitular Libros / Ezequiel Cafaro (Argentina) Capitular Libros / Pablo Acuña (Argentina) Capitular Libros / Jon Dowling (Reino Unido) Counter-Print Books / Arq. Guillermo Raúl Kliczkowski (Argentina) CP67 / Felipe Ibáñez (España / Argentina) Editor independiente / Christine Moosmann (Alemania) Grafikmagazine / Ana Gea (España) Gràffica / Víctor Palau (España) Gràffica / Ángel Olmos (España) Jardín de Monos / Alfonso Simón (España) Jardín de Monos / John L. Walters (Reino Unido) Eye Magazine / Steven Heller (Estados Unidos) Editor independiente / Daniel Wolkowicz (Argentina) Wolkowicz Editores / Rómulo Moya Peralta (Ecuador) Trama / Tiago Krusse (Portugal) Design Magazine / Tiago Casanova (Portugal) XYZ Books
Tampoco podían faltar entrevistados destacados como Guy Julier (Reino Unido / Finlandia) / Gui Bonsiepe (Alemania / Argentina / Brasil) / Rudy VanderLans (Países Bajos) / Katja Reichard (Alemania) / Herb Lubalin (Estados Unidos) / Clément Dirié (Francia).
Para la ilustración de la portada y editorial, esta edición cuenta con el inconfundible talento y estilo de Pepe Serra, cuyo trabajo es reconocido por su capacidad para contar historias visuales de una manera creativa y vibrante. Una edición imperdible que incluye, además, un póster de regalo.
En este laboratorio de ideas que es Experimenta, seguiremos comprometidos con la divulgación, la formación y la reflexión. Y, como siempre, seguiremos siendo una plataforma abierta al diálogo, a las nuevas ideas y al cambio. Porque el diseño, en su esencia, es precisamente eso: un proceso constante de transformación.
¡Bienvenidos a Experimenta 100!








