La columna de Joan Costa en Experimenta

La columna de Eugenio Vega: Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero…

…hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo

“No, (dijo la sobrina) no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores: mejor será arrojallos por las ventanas al patio y hacer un rimero de ellos y pegarles fuego; y, si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo” (Cervantes, 1605).

Aún a riesgo de contradecir a la sensata sobrina de Don Quijote, los libros, elementos esenciales en la educación y en la vida social, no son necesariamente nocivos. Basta recordar obras de la envergadura de No niego nada, de Espartaco Santoni, Mis futbolistas y yo, de Johan Cruyff o La interacción del color, de Josef Albers, para ser conscientes de su poder balsámico en una sociedad convulsa. De los libros salieron también series de televisión tan extraordinarias como Orzowei, basada en las novelas de Alberto Manzi, o películas (excepcionales) como La pasión turca, tan justamente reconocida por la crítica y el público.

I

Cuando, tras el plan de estabilización España implantó un desordenado sistema donde convivían los planes de desarrollo estatales con el comercio libre, se produjo un aumento del consumo. Las ventas de electrodomésticos, bienes para el hogar y automóviles crecieron de forma continuada durante el periodo 1960-1974. Al hilo de todo aquello (como comentábamos en una columna anterior) se inició un tiempo de cambio en la enseñanza del diseño, un proceso que tendría entre sus hitos más destacados la integración en 1978 de las cinco escuelas superiores de Bellas Artes en otras tantas universidades. 

Esta nueva organización de los centros vino acompañada de cambios importantes en su didáctica. A partir de entonces, los planes de estudio fueron una combinación de los rancios métodos de la academia del XIX con los principios del Basic Design Movement (que había hechos estragos en el Reino Unido años antes). A esa mezcla se añadía (en las grandes ocasiones) una suerte de “teoría de la forma” de clara raíz formalista, vinculada a la Gestaltpsychologie, una escuela de pensamiento que llegó a tener cierta influencia en la Bauhaus. 

En consecuencia, un gran número de licenciados de esas facultades nos convertimos en profesores, tanto en el sistema público como en el sector privado y, como es lógico, aplicamos lo que habíamos aprendido; y lo hicimos, con mayor o menor acierto, pero con poca información. En definitiva, la tradición de la modernidad perduró en el sistema educativo con fuerza renovada.

La columna de Eugenio Vega: Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo
Estudiantes alemanes y miembros de las Sturmabteilung saquean la biblioteca del doctor Magnus Hirschfeld, director del Instituto de Investigaciones Sexuales de Berlín el 6 de mayo de 1933. United States Holocaust Memorial Museum. Imagen de dominio público.

II

Por otra parte, a partir de 1970 tuvo lugar un crecimiento de la edición de libros especializados en estas materias, tarea en la que destacó la editorial Gustavo Gili, pero también otros editores como Alberto Corazón, Alianza Editorial (con su colección Alianza Forma) o Hermann Blume.

Poco a poco comenzaron a traducirse al castellano libros que se tenían por referencias indiscutibles de esas disciplinas. Si bien, algunas de tales obras se habían publicado en Argentina, apenas podían encontrarse en España donde, en opinión de Lafuente Ferrari, la absorbente dedicación a los temas españoles “produjo un clima de reclusión un tanto provinciano”; el rechazo a los asuntos de fuera y el desinterés por las cuestiones teóricas dominaban el ámbito académico (Lafuente Ferrari, 1972).

Para lo que nos interesa, es necesario señalar que los libros eran pocos, casi ninguno fue escrito originalmente en castellano y las traducciones eran de mediana calidad. Pero, sobre todo, las ediciones españolas de libros extranjeros se publicaban con enorme retraso. En el prólogo a Estudios sobre iconología de Panofsky, Lafuente Ferrari describió con rotunda claridad esta penosa situación: 

“Al escribir unas páginas de introducción a la primera traducción que en España aparece de un libro de Erwin Panofsky, no puedo decir si mi satisfacción es mayor que mi sonrojo. […] Si los estudios de arte hubieran tenido en nuestro país un desarrollo y una salud deseables, el nombre de Panofsky debería ser familiar a estudiantes y estudiosos españoles y estarían traducidos a nuestra lengua una decena de sus libros más universales” (Lafuente Ferrari, 1972).

El sonrojo estaba completamente justificado: la edición original de Estudios sobre iconología fue publicada en 1939, treinta y tres años antes de la edición española que apareció en 1972. Pero ese retraso no era excepcional; en la siguiente tabla se muestran algunas de las obras más utilizadas en la enseñanza artística en los años ochenta del pasado siglo y el tiempo transcurrido entre la edición original y la edición española. En el mejor de los casos ese lapso era de dieciséis años pero en alguno (La nueva tipografía de Jan Tschichold) llegó a los setenta y cinco.

Ediciones españolas de libros sobre arte y diseño

En negrita, libros nunca publicados en España

Autor  Obra Original  Español Años 
Albers, Josef La interacción del color 1963 1979 + 16
Arnheim, Rudolf Arte y percepción visual 1954 1979 + 25
Argan, Giulio Carlo Walter Gropius y la Bauhaus 1951 1983 + 31
Banham, Reyner Teoría y diseño en la primera era de la máquina 1960 1985 + 25
Dahl, Sven Historia del libro 1927 1982 + 55
Forty, Adrian Objects of Desire 1986
Fusco, Renato de Historia del diseño 1986 2005 + 19
Gelb, Ignace Historia de la escritura 1953 1983 + 30
Gibson, James J. La percepción del mundo visual 1950 1974 + 24
Giedeon, Siegfried La mecanización toma el mando 1948 1978 + 30 
Itten, Johannes Design and Form 1963
Ivins, Williams Jr. Imagen impresa y conocimiento 1953 1975 + 22
Kandinsky, Vasily De lo espiritual en el arte 1950 1970 + 20 
Kandinsky, Vasily Punto y línea sobre el plano 1926 1969 + 46
Klee, Paul Pädagogisches Skizenbuch  1925
Köhler, Wolfgang Psicología de la forma 1930 1972 + 42
Moholy Nagy, Laszlo Von Material zu Architektur 1929
Müller Brockmann, J. Sistemas de retículas 1961 1982 + 21
Panofsky, Erwin Estudios sobre iconología 1939 1972 + 33
Pevsner, Nicholas Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño 1936 1969 + 33
Spencer, Herbert Pioneros de la tipografía moderna 1969 1995 + 26
Tschichold, Jan La nueva tipografía 1928 2003 + 75

 

Por otra parte, muchos textos considerados como fundamentales nunca se han publicado en ninguna lengua española y aparecen señalados con letra negrita en la tabla. Como ya se ha comentado, hubo otros que fueron traducidos en Argentina, pero no tuvieron difusión en España. Así sucedió con La percepción del mundo visual de James J. Gibson, editado por Infinito en Buenos Aires, y también con algunas obras de los principales representantes de la Gestalt como Koffka y Köhler. Sin embargo, tal cosa no impidió que, a partir de las supuestas ideas contenidas en esos libros, se crearan asignaturas (prácticas y teóricas) que contribuyeron al desaguisado formalista que dominó la enseñanza en las siguientes décadas. 

III

En su excelente introducción a Panofsky, Lafuente Ferrari insistía la necesidad de la traducción como única forma de “llenar los huecos, a veces llamativos, que la falta de buenos libros en lengua española nos hace padecer”. Solo así se podía difundir un conocimiento muy necesario porque, en su opinión, no había que hacerse ilusiones con “que el conocimiento de las lenguas extranjeras hubiera hecho progresos notables entre nuestros estudiantes” (Lafuente Ferrari, 1972).

Ha pasado medio siglo desde que se escribieron esas líneas. Los cambios en la industria editorial y en el comportamiento de los lectores son de tal magnitud que media un abismo entre los libros de entonces y los de ahora, por mucho que su aspecto siga siendo el mismo. Pero, desgraciadamente, las palabras de Lafuente Ferrari no han perdido su vigencia.

Referencias

Gili, Mónica et al. (2013) Editorial Gustavo Gili. Una historia 1902-2012. Barcelona, Gustavo Gili.

Gibson, James J. (1950) The Perception of the Visual World. Boston, Houghton Mifflin.

Lafuente Ferrari, Enrique. (1972) “Introducción a Panofsky”, en Panoksy, Erwin. Estudios sobre iconología. Alianza Editorial, Madrid.

Villafañe, Justo. (1984) Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, Pirámide,

  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.